Ópera de cámara en un acto de Victor Ullman (1898-1944)
Libreto de Peter Kien (1919-1944)
Una producción de Kuraia, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), EITB.
Con el patrocinio de Innobasque 2008 y Euskaltel
Der Kaiser von Atlantis (El emperador de la Atlántida) es el testamento espiritual de su compositor: una denuncia del nazismo y del horror de la guerra y del holocausto. La ópera fue compuesta en el gueto de Terezin (en la actual República Checa) durante el año 1943. Cuando las autoridades nazis del gueto asistieron al ensayo general prohibieron su representación y deportaron al compositor, al libretista, a los músicos y a todos sus familiares en el campo de concentración de Auschwitz, en el cual fueron ejecutados en 1944.
La ópera no se pudo estrenar hasta 1975.
Esta nueva producción de Der Kaiser von Atlantis se ha estrenado en Bilbao en el marco de la segunda edición del evento 'Sormenaren gaua', el jueves 21 de Octubre de 2008 en la sede de EITB en Bilbao (Capuchinos de Basurto 2).
FICHA TECNICA
Director Musical: Andrea Cazzaniga
Director Artístico: Josu Rekalde
Director de voces corales: Enrike Azurza
Coreografía: Jorge Horno
Vestuario: Marta Gutiérrez
Escenografía y atrezzo: Elias Martinez de Lecea
Video para la escena: José Felix Gonzalez
Animación Video: Jesús María Mateos.
Producción: Patxi Azpillaga.
Diseño libreto: Enara Novillo
Asistencia tecnica e iluminación: AUDIOMIC.
Cantantes
Overall (Kaiser): Xavier Mendoza Oliva, barítono
Muerte y Altavoz: Ralf Grobe, bajo
Soldado y Arlequin: Alberto Núñez Baracaldo, tenor
Tambor: Ana Häsler, mezzosoprano
Bubikopf (soldado mujer): Ana Otxoa, soprano
Orquesta: Ensemble Kuraia
CRÍTICA
Deia 22-10-2008
UN ACTO ARTÍSTICO DE GENIAL VALOR E IMPORTANCIA
Estreno de 'Der Kaiser von Atlantis', de Viktor Ullman, en Bilbao
J. A. Z.
Se estrenó por fin en Bilbao Der Kaiser von Atlantis, ópera camerística del músico judío, compositor, pianista, director y crítico musical Viktor Ullman, nacido en la ciudad checa Teschen en 1898 y que había sido alumno de Arnold Schönberg y de Alois Haba. Esta obra, titulada como ya la citada El Emperador de la Atlántida o La muerte abdica, fue compuesta en 1943, en la ciudad de Terezin y al año siguiente el autor murió en el campo de concentración de Auschwitz.
Si lo más conocido de Ullman son algunas sonatas pianísticas, sin embargo esta obra operística, que no se estrenaría hasta 1975, en Amsterdam, es hoy una de sus más atractivas piezas, por lo que ha sido un éxito que la programaran la Euskaltel-EiTB... en la nueva sede bilbaína de esta entidad.
Junto a la valiosa programación hecha por Kuraia, la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Año de la Innovación 2008, más las ya citadas entidades, hay que comentar que se montó con gran acierto elambiente en la sala interior del centro de EITB, gracias a la sonoridad discográfica precedente a la actuación como a la muestra de imágenes, fotografías, fragmentos documentales... en muy estrecha vinculación con la obra.
En cuanto a la interpretación musical, puede calificarse como muy acertada la interpretación realizada por Andrea Cazzaniga, quien dirigió la obra en el propio escenario, donde permanecía la orquesta. Hay que comentar, asimismo, que la complementación escénica iba muy en consonancia con la música de Ullman. Así, los trece miembros de la orquesta, las acciones coreográficas, la labor de los cantantes y, sobre todo, la muestra de acciones cinematográficas en el fondo recreaban con una gran unidad total el carácter de esta ópera, por lo que hay que admirar la creación dramática de Josu Rekalde.
En cuanto a la dirección musical de Cazzaniga, debe citarse la tan clara como sólida interpretación realizada tanto con los cantantes como con la orquesta, muy en la base interior de la estética de Ullman. También hay que citar a los trece instrumentistas: Oihana Landa, Aintzane Barona, Sergio Barranco, Iñigo Ibaibarriaga, Xabier Inunziaga, Elur Arrieta, Julen Ramos, Ainhoa Uria, Santiago Gorostiza, Catalin Bucataru, Daniel García, Luis Ibiricu, Elva Trullen y Ricardo de Lucas. La clara identidad como el carácter de la obra resultó muy apropiada por la orquesta, bajo el maestro Cazzaniga.
En cuanto a los cantantes, debe anotarse que dieron una gran interpretación general y de acuerdo con la estética de la obra, sin necesidad de glorias vocales -que no exige la escritura-sino con una enorme sensualidad estética de la obra. Así, el barítono Xavier Mendoza, Overall-Kaiser, mostró una excelente vocalidad al mismo tiempo que dio carácter importante a su personaje; el hacer del bajo Ralf Grobe, Muerte y Altavoz, cuya emisión aparecía entre "luces", muestra una sonoridad muy propia del personaje no humano; muy evidente y de poder especial; el tenor Alberto Núñez Baracaldo, Soldado y Arlequín, actuó con muy acertada personalidad; y la mezzo Ana Häsler, Tambor, realizó una interpretación muy característica, por más que su color vocal no se mostrara extraordinaria, mientras que la soprano Ana Otxoa, Soldado Mujer,dió un tono muy propio a su personaje, aunque su papel sea breve.
Asimismo, puede indicarse que la "danza" de la obra fue muy bien interpretada por los trece personajes coreográficos, si bien el carácter de esta ópera impone un movimiento más bien trágico que "brillante". En resumen, la programación de esta Der Kaiser von Atlantis ha sido una idea de verdadero arte.
El Correo 22.11.08
ÓPERA DEGENERADA
Karmelo Errekatxo
El jueves tuvimos la ocasión de asistir, en Bilbao, al estreno en Bilbao de una ópera del siglo XX: 'Der Kaiser von Atlantis', obra que puede inscribirse dentro del grupo tenido por la censura alemana del nazismo como «música degenerada». Su autor, el austro-húngaro V. Ullmann, discípulo de Schönberg y Hába creó una técnica de composición muy moderna. De entre sus obras destaca ésta, escrita en el campo de concentración de Therienstadt, con los pocos recursos con los que pudo contar.
Los cantantes, con apoyo de una muy discreta pero efectiva megafonía, consiguen atrapar al público en el transcurso de los apenas 60 minutos que dura la retransmisión. Con la dirección musical de Andrea Cazzariga y la artística de Josu Rekalde resultó una representación de gran fuerza, sugestiva en lo visual, con aportación de impresionante documentación proyectada en vídeo. Un espectáculo poco menos que irresistible.
Más información en
www.kaiservonatlantis.blogspot.com/
Igor Srawinskyk 1918. urtean Ferdinand Ramuz idazle suitzarraren laguntzarekin soldaduaren istorioa idatzi zuen. Egile biek bi zatitan eta zazpi eszenatan banatutako ikuskizun bat egitea pentsatu zuten.
Kuraia eta Alauda antzerti-lanen eszenaratzean, Strawinskyren lana hitzaurre eta epilogo batean kokatuta dago. Hauek bi musika-konposiziok osatzen dituzte, bi antzerti-ekintzarekin batera agertuko direnak. Hauen helburua ikus-entzuleek ikuskizunean parte hartzea, honen aurrean kokatzea eta hortik ateratzea da, era organiko eta natural batean.
Beste elementu interesgarri bat, gertaera hau bakarra izatea lortzen duena, antzezpena burutzea da txotxongiloak erabiltzen dituen antzerki baten bitartez. Ideia hau Ramuzen testua zein Strawinskyren musika xehero aztertu eta gero sortu da.
Egile biek, urte haietako erretorika eta magnilokuentzia motel erromantikoa eta dekadentea alde batera utzita, beraien hizkuntzak oinarrizko bihurtzen dituzte. Beharrezko ez den edozein elementuz gabetuta, hitza eta musikak diamante baten gogortasuna eta distira lortzen dituzte. Soldaduaren istorioak desenkarnatuaren estetika proposatzen du. Arrazoi hau dela eta, txotxongiloekin burututako antzerti-lana guztiz zuzena da. Aldi berean, antzerti-lan hau haien baliabideen lasaitasuna aberastasun adierazgarri bihurtzeko gai da. Lan honetan txotxongiloa ikus-euskarria da, zeinen bidez Strawinskyren musikaren zolitasunen gogortasuna eta biluztasuna indartzen diren.
Ezaugarri hauek guztiak kontuan hartuta, gertaera honen ekoizpen-lanak interes handiak piztu ditu kultura eremu desberdinetan. Ikuskizun honek zenbait jaialditan dagoeneko parte hartu du, besteak beste, Bilboko Txotxongiloen Jaialdiako XXIV. Edizioan (Ayala Antzokia, Bilbo), Klem-Kuraia Jaialdian (Leioa Kultur etxea) eta Reinosa eta Burgoseko antzoki nagusietan.
Lan honen ezaugarriak direla medio, gertakizun honekin edozein motatako ikuslek gozatu ahal du: familiak, helduak, umeak, musikan adituak, musikaren zaleak...
El diablo
DESKRIBAPENA
Hitzaurrea
Perkusioentzako Estudioa
Eszenatokiaren alde batean narratzailea mahai batean eserita dago: Honek zenbait egunkaritatik Lehenengo Mundu Gerrari buruzko irudiak ebakitzen ditu, beranduago gortina zuri baten gainean proiektatzen dituenak.
Soldaduaren istorioa
Stawinskyren musika – Ramuzen testua
Lehenengo zatia, 3 eszena: Ibaiertzearen Eszena, Zakuaren Eszena, Liburuaren Eszena.
Bigarren zatia, 4 eszena: Gortinaren aurrean, Karta jokoaren Eszena, Osatutako alaba, Gainditutako mugen eszenak.
Epilogoa
María E. Lucen musika ( Pertsonaiak, Klarinete-Solorako Obra).
Ilunantzean dagoen eszenaren gainean, pertsonaiek soldaduaren gauzak lurperatzen dituzte, poetikoki eta metaforikoki.
Pixkanaka- pixkanaka musika desagertuko da.
Iluntasuna.
Gutxi gorabeherako iraupena: ordu bat eta 30 minutu
Ikuskizunak ez du etenaldirik aurreikusita.